Descubre cómo superar los episodios de ansiedad

Descubre ahora cómo superar tus episodios de ansiedad y vivir una vida más plena  





La ansiedad es una condición que afecta a millones de personas en todo el mundo y puede manifestarse de diferentes maneras. La sensación de ansiedad es una respuesta normal del cuerpo ante situaciones estresantes, pero cuando se experimenta de manera constante o excesiva, puede afectar la calidad de vida de las personas y convertirse en un trastorno de ansiedad. 

Si te identificas con alguna de estas palabras clave, es importante que sepas que existen tratamientos efectivos para controlar la ansiedad y mejorar tu bienestar emocional. A continuación, te presentamos información útil y basada en la evidencia para entender mejor tu situación y encontrar soluciones. 



Tengo ansiedad: ¿qué significa y qué puedo hacer? 



Si sientes ansiedad de manera frecuente, es posible que estés experimentando un trastorno de ansiedad. Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), los trastornos de ansiedad son condiciones que se caracterizan por la presencia de miedo o ansiedad excesiva y persistente ante situaciones o estímulos específicos. 



Si crees que puedes tener un trastorno de ansiedad, es importante que busques ayuda profesional. Los tratamientos más comunes para la ansiedad incluyen la terapia cognitivo-conductual, la medicación ansiolítica y la terapia de exposición. Estos tratamientos han demostrado ser efectivos para reducir la ansiedad y mejorar la calidad de vida de las personas con trastornos de ansiedad. 



Crisis de ansiedad: ¿qué son y cómo se tratan? 



Las crisis de ansiedad, también conocidas como ataques de pánico, son episodios repentinos e intensos de miedo o malestar físico que pueden durar varios minutos. Los síntomas incluyen sudoración, palpitaciones, temblores, sensación de ahogo o asfixia, mareo y miedo a perder el control o morir. 



Si experimentas una crisis de ansiedad, es importante que busques ayuda médica para descartar otras condiciones médicas. Una vez que se ha descartado una causa médica, los tratamientos más efectivos para las crisis de ansiedad incluyen la terapia cognitivo-conductual y la terapia de exposición. En algunos casos, se puede recetar medicación ansiolítica para controlar los síntomas. 



Episodios de ansiedad: ¿qué hacer? 



Si experimentas episodios de ansiedad, es importante que aprendas técnicas de relajación y manejo del estrés para controlar los síntomas. La respiración diafragmática, la meditación y el yoga son algunas de las técnicas que pueden ayudar a reducir la ansiedad. También es importante que identifiques las situaciones que te causan ansiedad y aprendas a afrontarlas de manera efectiva. 



La ansiedad me tiene miedo: ¿cómo superar este sentimiento? 


Sentir miedo por la ansiedad es una respuesta normal, pero es importante que no permitas que este sentimiento te controle. La terapia cognitivo-conductual puede ayudarte a identificar los pensamientos negativos que están alimentando tu miedo y a reemplazarlos por pensamientos más realistas y positivos. También es importante que aprendas técnicas de relajación y manejo del estrés para controlar la ansiedad y mejorar tu bienestar emocional. 

 


¡Gracias por leer nuestro blog! ¿Te ha resultado interesante el artículo? ¿Quieres compartir tus ideas o experiencias relacionadas con el tema? ¡Déjanos un comentario abajo! Y no olvides seguirnos en Facebook. Además, no te pierdas nuestras próximas publicaciones. ¡Te esperamos en el siguiente artículo!

 

Conoce más:







Referencias:


American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596 

Andrews, G., & Crino, R. (1992). Is depression adequately diagnosed and treated?
The Medical Journal of Australia, 156(7), 492–495. https://doi.org/10.5694/j.1326-5377.1992.tb139114.x 

Craske, M. G. (2003). Origins of phobias and anxiety disorders: Why more women than men? Oxford University Press. 
Goodwin, R. D., & Gotlib, I. H. (2004). Gender differences in depression: The role of personality factors. Psychiatry Research, 126(2), 135–142. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2004.01.008 

Kessler, R. C., Chiu, W. T., Demler, O., & Walters, E. E. (2005). Prevalence, severity, and comorbidity of 12-month DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Archives of General Psychiatry, 62(6), 617–627. https://doi.org/10.1001/archpsyc.62.6.617 

National Institute of Mental Health. (2018). Anxiety Disorders. https://www.nimh.nih.gov/health/topics/anxiety-disorders/index.shtml 

Paulus, M. P., Feinstein, J. S., Castillo, G., Simmons, A. N., & Stein, M. B. (2005). Dose-dependent decrease of activation in bilateral amygdala and insula by lorazepam during emotion processing. Archives of General Psychiatry, 62(3), 282–288. https://doi.org/10.1001/archpsyc.62.3.282 

Stein, M. B., & Stein, D. J. (2008). Social anxiety disorder. Lancet, 371(9618), 1115–1125. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(08)60488-2 

Weisberg, R. B., Beard, C., & Bjornsson, A. S. (2011). Cognitive-Behavioral Therapy for Anxiety in Adults: A Meta-Analysis of Randomized Placebo-Controlled Trials. The Journal of Clinical Psychiatry, 72(4), 533–541. https://doi.org/10.4088/JCP.10r06350 

Comentarios