Ansiedad: ¿Una enfermedad mental mortal? Descubre los síntomas del trastorno de ansiedad crónica y emocional
La ansiedad.
La ansiedad es un estado de ánimo que afecta a millones de personas en todo el mundo. Es un trastorno de ansiedad que puede manifestarse como preocupación excesiva, miedo profundo y otros signos físicos. En este artículo, veremos en detalle qué es un trastorno de ansiedad, por qué se considera una patología de la psique y cómo la ansiedad daña el cuerpo humano. Además, discutiremos las consecuencias de la ansiedad emocional y la ansiedad crónica, así como los peligros asociados con la ansiedad no tratada.
¿Qué es el trastorno de ansiedad?
El trastorno de ansiedad es un término general utilizado para describir una serie de trastornos mentales diferentes que comparten síntomas de ansiedad excesiva y miedo. Algunos ejemplos comunes de trastornos de ansiedad incluyen trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad social, trastorno de pánico y trastorno obsesivo-compulsivo. Estos trastornos pueden manifestarse en forma de síntomas emocionales, físicos y cognitivos.
La ansiedad es una enfermedad mental
La ansiedad se considera una enfermedad mental porque afecta el funcionamiento normal del cerebro y puede interferir con la vida diaria de una persona. Aunque la ansiedad es una respuesta normal a situaciones estresantes, el trastorno de ansiedad se produce cuando la ansiedad es excesiva e interfiere con la capacidad de una persona para realizar tareas cotidianas.
Según la Asociación Americana de Psiquiatría, el trastorno de ansiedad es uno de los trastornos mentales más comunes en los Estados Unidos. Se estima que afecta alrededor del 19% de la población adulta en cualquier momento dado.
Ansiedad emocional
La ansiedad emocional se refiere a la ansiedad que se experimenta en respuesta a eventos emocionales o estresantes. Esta forma de ansiedad puede ser desencadenada por situaciones como la muerte de un ser querido, una ruptura amorosa, un cambio de trabajo o cualquier otro evento que cause estrés emocional.
Algunos de los síntomas comunes de la ansiedad emocional incluyen palpitaciones cardíacas, sudoración, temblores, náuseas, dolores de cabeza y tensión muscular. Estos síntomas son causados por la activación del sistema nervioso simpático, que prepara el cuerpo para una respuesta de "lucha o huida".
Ansiedad crónica
La ansiedad crónica es un tipo de trastorno de ansiedad en el que los síntomas persisten durante un período prolongado de tiempo. Los síntomas de la ansiedad crónica pueden ser más leves que los de otros trastornos de ansiedad, pero aún así pueden interferir significativamente con la vida diaria.
Algunos de los síntomas comunes de la ansiedad crónica incluyen fatiga, dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular y problemas para dormir. La ansiedad crónica también puede provocar síntomas físicos como dolor de cabeza, dolor abdominal y náuseas.
¿La ansiedad puede causar la muerte?
La ansiedad es un trastorno emocional que afecta a millones de personas en todo el mundo. La ansiedad crónica puede ser debilitante y tener un impacto significativo en la vida cotidiana de quienes la padecen. Aunque la ansiedad no es una enfermedad que cause directamente la muerte, puede tener efectos secundarios que pueden resultar mortales si no se tratan adecuadamente.
La ansiedad es una enfermedad mental que se caracteriza por sentimientos de miedo, preocupación y nerviosismo. Aunque la ansiedad es una respuesta normal a situaciones estresantes, cuando se vuelve crónica y afecta la calidad de vida de una persona, se considera un trastorno de ansiedad.
Las personas que padecen ansiedad emocional pueden experimentar síntomas físicos como palpitaciones, sudoración, temblores y dificultad para respirar. Además, la ansiedad crónica también puede llevar a la depresión y a otros trastornos mentales. La ansiedad es un problema grave que debe tratarse adecuadamente.
A pesar de que la ansiedad no es una enfermedad que cause la muerte directamente, los efectos secundarios de la ansiedad pueden ser mortales. Un estudio realizado en 2018 por la Universidad de Glasgow en Escocia encontró que las personas que sufren de ansiedad crónica tienen un mayor riesgo de muerte prematura en comparación con las personas que no tienen ansiedad.
Otro estudio realizado en 2015 por el Centro Médico de la Universidad de Duke en Carolina del Norte encontró que las personas con trastornos de ansiedad tienen un mayor riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares y cáncer.
Además, la ansiedad crónica también puede llevar a problemas de salud mental que pueden ser mortales. Las personas que sufren de ansiedad crónica tienen un mayor riesgo de suicidio. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio es la segunda causa principal de muerte en todo el mundo entre personas de 15 a 29 años.
Es importante destacar que la ansiedad es una enfermedad que puede tratarse con éxito. Los tratamientos para la ansiedad incluyen terapia psicológica y medicamentos. La terapia cognitivo-conductual es un tipo de terapia que ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de la ansiedad crónica. Los medicamentos como los antidepresivos y los ansiolíticos también pueden ayudar a reducir los síntomas de la ansiedad.
En conclusión, aunque la ansiedad no es una enfermedad que cause la muerte directamente, puede tener efectos secundarios que pueden ser mortales. La ansiedad crónica puede aumentar el riesgo de muerte prematura, enfermedades cardiovasculares, cáncer y suicidio. Es importante buscar tratamiento para la ansiedad y trabajar con un profesional de la salud mental para desarrollar un plan de tratamiento eficaz. Si estás experimentando ansiedad crónica, no dudes en buscar ayuda y apoyo para superarla.
¡Gracias por leer nuestro blog!
¿Te ha resultado interesante el artículo? ¿Quieres compartir tus ideas o experiencias relacionadas con el tema? ¡Déjanos un comentario abajo! Y no olvides seguirnos en Facebook. Además, no te pierdas nuestras próximas publicaciones. ¡Te esperamos en el siguiente artículo!
Referencias:
- American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
- Baldwin, D. S., Anderson, I. M., Nutt, D. J., Allgulander, C., Bandelow, B., den Boer, J. A., Christmas, D. M., Davies, S., Fineberg, N., Lidbetter, N., Malizia, A., McCrone, P., Nabarro, D., O'Neill, C., Scott, J., van der Wee, N., & Wittchen, H.-U. (2014). Evidence-based pharmacological treatment of anxiety disorders, post-traumatic stress disorder and obsessive-compulsive disorder: A revision of the 2005 guidelines from the British Association for Psychopharmacology. Journal of Psychopharmacology, 28(5), 403–439. https://doi.org/10.1177/0269881114525674
- Bui, E., Orr, S. P., Jacoby, R. J., & Keshaviah, A. (2019). Anxiety and distress intolerance as predictors of anxiety disorder diagnoses in a high-risk sample. Journal of Anxiety Disorders, 62, 45–50. https://doi.org/10.1016/j.janxdis.2018.12.002
- National Institute of Mental Health. (2021, July). Anxiety disorders. https://www.nimh.nih.gov/health/topics/anxiety-disorders/index.shtml
- Otte, C. (2016). Cognitive behavioral therapy in anxiety disorders: Current state of the evidence. Dialogues in Clinical Neuroscience, 18(2), 227–237. https://doi.org/10.31887/dcns.2016.18.2/cotte
- Sareen, J., Cox, B. J., Clara, I., & Asmundson, G. J. G. (2005). The relationship between anxiety disorders and physical disorders in the U.S. National Comorbidity Survey. Depression and Anxiety, 21(4), 193–202. https://doi.org/10.1002/da.20082
- Silverman, A. M., & Smith, C. N. (2018). Anxiety disorders and cardiovascular disease. Current Psychiatry Reports, 20(12), Article 114. https://doi.org/10.1007/s11920-018-0972-0
- Stein, M. B., Sareen, J., & Clark, C. R. (2014). Panic disorder in adults: Epidemiology, pathogenesis, clinical manifestations, course, assessment, and diagnosis. In B. J. Sadock, V. A. Sadock, & P. Ruiz (Eds.), Kaplan & Sadock's comprehensive textbook of psychiatry (10th ed., pp. 1613–1623). Wolters Kluwer.
Comentarios
Publicar un comentario